El mar Egeo está conectado por distintos pasos con otros mares. En este apartado se pretende mostrar con detalle y ayuda de imágenes cada uno de los estrechos ya citados en anteriores apartados referidos a los principales mares que bañan las Islas.
Bósforo y Dardanelos:

En la imagen a la izquierda puede observarse el mar de Mármara con los pasos de Dardanelos y Bósforo.
Estrechos del Arco de Creta o Arco Helénico:
Al sur aparecen seis estrechos distintos que conectan al Mar Egeo con el resto del Mediterráneo y el Mar Jónico. De este a oeste y siguiendo el Arco de Creta:
- El estrecho de Rodas: Tiene una anchura de 17 km y unos 350 metros de profundidad.
- El estrecho de Karpathos: Tiene un ancho de 43 km y una profundidad de 850 metros.
- El estrecho de Kassos: Tiene un ancho de 67 km y una profundidad de 1000 metros.
- El estrecho de Antikithira: Tiene un ancho de 32 km y una profundidad media de 700 metros.
- El estrecho de Kithira: Tiene un ancho de 33 km y una profundidad media de 160 metros.
- El estrecho de Elafonissos: con una anchura de 11 km y 180 metros de profundidad media.
La anchura y profundidad de estos estrechos (que se observan en la imagen anterior, entre las islas del Arco) hacen reflexionar sobre la batimetría de esta zona sur del Egeo, donde se da la mano con el Mediterráneo. Si nos fijamos en las profundidades podemos observar que estas van incrementándose de este a oeste hasta llegar a Creta. A partir de esta gran isla y hasta el último estrecho que se haya en el Arco de Creta, las profundidades del mar no son tan acusadas y por lo tanto los estrechos vuelven a ser menos profundos.
Istmo de Corinto – El Diolkos:
Uno de los pasos más relevantes es el Istmo de Corinto, que comunica el m

El Diolkos se situaba aproximadamente donde ahora está el canal, pero marcando una curva de 8 km, como marca el siguiente dibujo (donde se puede observar el actual canal también):

Se trataba de una vía de transporte para pasar los barcos por el actual Istmo de Corinto sin tener que rodear la península del Peloponeso, que presentaba un litoral abrupto y peligroso. El Diolkos estuvo en uso durante siglos, y en 1882 se empezó a construir el actual Istmo de Corinto, que 11 años después ya estaba acabado. Desde su excavación entre 1956 y 1959 por parte de la Sociedad Arqueológica griega para rastrear su curso, la mayor parte ha quedado dañado por falta de protección, como se puede observar en las imágenes:

Se trataba de una vía de transporte para pasar los barcos por el actual Istmo de Corinto sin tener que rodear la península del Peloponeso, que presentaba un litoral abrupto y peligroso. El Diolkos estuvo en uso durante siglos, y en 1882 se empezó a construir el actual Istmo de Corinto, que 11 años después ya estaba acabado. Desde su excavación entre 1956 y 1959 por parte de la Sociedad Arqueológica griega para rastrear su curso, la mayor parte ha quedado dañado por falta de protección, como se puede observar en las imágenes:


En la dirección de a continuación puede observarse el Istmo de Corinto, y gracias al zoom podemos obtener un mejor detalle:
http://www.nasaimages.org/luna/servlet/detail/nasaNAS~4~4~13817~116138:Corinth-Canal,-Greece?qvq=w4s:/where/Greece/;lc:nasaNAS~5~5,NVA2~14~14,nasaNAS~20~20,NVA2~1~1,NVA2~13~13,nasaNAS~16~16,NSVS~3~3,NVA2~8~8,NVA2~19~19,nasaNAS~8~8,NVA2~4~4,nasaNAS~6~6,NVA2~18~18,nasaNAS~4~4,nasaNAS~2~2,nasaNAS~13~13,NVA2~17~17,nasaNAS~12~12,nasaNAS~22~22,NVA2~16~16,NVA2~9~9,nasaNAS~10~10,nasaNAS~7~7,NVA2~15~15,nasaNAS~9~9,NVA2~20~20,NVA2~21~21&mi=51&trs=62
Fuente del texto y las imágenes:
http://atlantis-today.com/Atlantis_Great_Atlantis_Flood.htm
http://www.sailingissues.com/corinth-canal-diolkos.html
http://www.sailingissues.com/corinth-canal-diolkos.html
http://www.greece.org:8080/opencms/opencms/HEC_Projects/DIOLKOS/
http://www.greekarchitects.gr/index.php?maincat=8&newid=890http://www.thepetitionsite.com/petition/870477005
http://www.worldatlas.com/aatlas/infopage/seaofmarmara.htm
http://www.oc.phys.uoa.gr/workshop/Aegean_Draft_Report_f.htm
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada